Portada del sitio > Congresos y actividades > III Congreso de la Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos > Convocatoria

Convocatoria

Sábado 21 de febrero de 2015, por Tatiana Alvarado Teodorika

III Encuentro Boliviano de Estudios Clásicos

Sucre, 21 – 24 de agosto de 2002

CONVOCATORIA

La realización de los dos anteriores Encuentros han motivado iniciativas que muestran un giro en el enfoque de los estudios clásicos en Bolivia.

Se puede afirmar que la cultura boliviana es prácticamente indescifrable sin el concurso de los saberes clásicos, por cuanto no solamente el patrimonio artístico sino el mismo diseño de la sociedad se ha generado a partir de desarrollos teóricos cuya base es el universo clásico griego, romano, medieval y renacentista. Los humanistas que habitaron estas tierras son quienes, con aciertos y errores, realizaron los mejores esfuerzos por articular una sociedad conformada por diversas culturas que estaban destinadas a convivir, y por sectores cuyos encontrados intereses había que armonizar.

Una buena parte de las obras de pensamiento producidas en los siglos XVI – XVIII se encuentran en latín, y todas, en latín o en castellano, remiten a entecedentes clásicos. Otro tanto puede decirse de las expresiones literarias y artísticas. Por ello, el estudio de los clásicos no es en Bolivia un artículo de lujo o un juego erudito, sino una actividad imprescindible y urgente.

Vivimos una época en la que se suceden a ritmo vertiginoso todo tipo de recetas y experimentos con nuestra sociedad. Lo sorprendente es que se ponen de moda merced al prestigio que les confiere el hecho de ser novedosos, y de proceder de algún centro reconocido mundialmente. Pero hay que lamentar que muchos de ellos no han sido pensados en función de las necesidades reales, o no se ha buscado adaptarlos a las posibilidades locales.

Es importante señalar que este fenómeno, si bien comenzó a producirse hace ya tiempo en muchos ámbitos de América Latina (en el último tercio del siglo XVIII ya se registran experimentos desnaturalizados, diseñados al margen de nuestra realidad), no es elemento constitutivo de nuestra identidad, y tampoco es inevitable. La producción intelectual de los siglos anteriores son una prueba, y también lo es la misma realidad de nuestra sociedad, cuya potencialidad han pretendido negar tantos diagnósticos tremendistas.

La gama de intereses que mueven a los investigadores hacia los estudios clásicos es muy variada, y siempre enriquecedora. Entre ellos, ahora, se plantea asumirlos como un instrumento para recuperar serenamente, sin hábitos derogatorios, la memoria de nuestra identidad. Si entendemos mejor los conceptos de autores antiguos, medievales y renacentistas, sabremos interpretar las obras de pensadores como Juan de Matienzo, Diego de Avendaño, Pedro Frasso y tantos otros cuyas obras teóricas son imprescindibles para comprender la génesis nuestros paquetes

culturales. Se hará así posible superar la lamentable dependencia cultural, evitando también la perniciosa reacción contraria, del enclaustramiento, cuyas amenazas se han dejado notar los últimos años.

Áreas temáticas

1. Filosofía

a. Filosofía clásica: griega, helenística y medieval
b. Humanismo
c. Filosofía y teología en los Estudios Superiores de América Latina, Perú y Charcas

2. Literatura, filología y artes

a. Obras de autores griegos, romanos, medievales y renacentistas
b. Tradición clásica en las letras del Siglo de Oro iberoamericano
c. Tradición clásica en las artes

3. Varia

Participación:

1. Fecha de inscripción: hasta el 4 de julio de 2002

2. Fecha de recepción de los resúmenes de las comunicaciones: 20 de agosto de 2002

3. Recepción de los trabajos: 21 de agosto de 2002

Comunicaciones:

Deberán ser inéditas. Si inlcuyeran material gráfico, este deberá presentarse en un soporte adecuado para su reproducción, e irá acompañado del número correspondiente y pie explicativo. Las normas para las citas bibliográficas son las siguientes: a. libros: autor, título (letra cursiva), lugar, editorial, año, ubicación dentro de la obra (volumen, número de página/s citada/s); b. artículos: autor, título (entre comillas), título de la publicación (en letra cursiva) y demás datos de la misma, incluyendo el número de página/s citada/s; c. documentos originales: archivo, institución, sección, legajo, tipo de documento, lugar y fecha. Los trabajos erán entregados en diskettes, formato word (tamaño de página: carta; tamaño de letra: 12 puntos, márgenes: 2,5 cm c/u), y en originales impresos.

Los resúmenes tendrán entre 12 y 20 líneas.

El tiempo de exposición no será mayor a 25 minutos, ello no implica límites estrictos en la extensión del texto a entregar para su publicación, que sin embargo no deberá exceder las 20 páginas.

Coordinación:

Andrés Eichmann Oehrli (Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos)
Norma Campos Vera (Unión Latina – Bolivia)

Inscripciones e informaciones

Unión Latina en Bolivia
Palacio Chico Potosí esq. Ayacucho
Telf.: (591-2) 2200948
Fax (591-2) 2200949
Casilla 9804
La Paz - Bolivia
E-mail: ulatbol@ceibo.entelnet.bo

SPIP | | Mapa del sitio | Seguir la vida del sitio RSS 2.0 |
Diseño gráfico © Yves Costiou bajo Licencia GPL